Los tumores malignos están compuestos por células que se dividen sin control y, además, son capaces de destruir tejidos y órganos cercanos (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis). Cuando esta transformación ocurre en los tejidos de la mama, se denomina cáncer de mama.
Existen dos tipos frecuentes de cáncer de mama. El ductal, que se origina en los conductos que transportan la leche desde las glándulas al pezón; el lobulillar, que se origina en las células que revisten las glándulas o lobulillos mamarios.
A nivel mundial, el cáncer de mama es el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna. Se estima que cada año se diagnostican cerca de 1.67 millones de mujeres con cáncer de mama y 522,000 pacientes fallecen por esta enfermedad.
Los factores que se asocian con un riesgo aumentado de cáncer de mama son:
- Ser mujer. Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de tener cáncer de mama.
- Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad.
- Antecedentes personales de enfermedades mamarias. Si has tenido una biopsia de mama que detectó carcinoma lobulillar localizado o hiperplasia atípica de la mama, tienes un aumento en tu riesgo para cáncer de mama.
- Antecedentes personales de cáncer de mama. Si has tenido cáncer en una mama, tienes un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer en la otra.
- Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha diagnosticado con cáncer de mama a tu madre, tu hermana, o tu hija, especialmente si fue cuando eran muy jóvenes, tu riesgo aumenta. Pero, en su mayoría, las personas diagnosticadas con cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.
- Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Ciertas mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama pueden ser trasmitidas de padres a hijos.
- Exposición a la radiación. Si te han hecho tratamientos con radiación al pecho durante la infancia o cuando eras muy joven, tu riesgo de cáncer de mama aumenta.
- Obesidad. La obesidad aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
- Comenzar a menstruar a una edad temprana. Comenzar a menstruar antes de los 12 años aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
- Comenzar la menopausia a una edad más avanzada. Comenzar la menopausia a una edad más avanzada aumenta el riesgo del cáncer de mama.
- Tener el primer hijo a una edad más avanzada. Las mujeres que tienen el primer hijo después de los 30 años quizás tengan un aumento en su riesgo de cáncer de mama.
- No lactar a sus hijos. Las mujeres que no amamantan a sus hijos tienen un riesgo aumentado para cáncer de mama.
- Las mujeres que nunca han estado embarazadas. Las mujeres que nunca han estado embarazadas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama que las que han tenido un embarazo, o más.
- Terapia con hormonas posmenopausia. Las mujeres que toman medicamentos para terapia hormonal que combinan estrógeno y progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia tienen un aumento en su riesgo de cáncer de mama. El riesgo del cáncer de mama se reduce cuando dejan de tomar estos medicamentos.
- Cuando el cáncer de mama se detecta precozmente, las opciones de tratamiento llevan a posibilidades de curación elevadas.
Si tienes entre 40 y 69 años, realízate una mastografía
Recuerda que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
Se recomienda ampliamente que todas las mujeres deben iniciar una autoexploración de sus mamas a partir de los 20 años, preferentemente durante los siguientes días de haber terminado su menstruación previa.
También se aconseja que a partir de los 25 años todas las mujeres acudan a una revisión periódica, al menos cada año, al servicio de salud público o privado al que tengan acceso.
Si quieres darle seguimiento a tu estado de salud o buscas iniciar tu consulta periódica, como método de prevención, con un médico especialista, aquí puedes obtener los datos de contacto.